Pérdida de la identidad cultural en los adolescentes
En estos últimos años el boom de la globalización ha permitido que nuestra sociedad se encuentre interconectada, pues todo es casi instantáneo y las relaciones con otras culturas son mucho más estrechas; el problema viene cuando dejamos que estas culturas influencien en nosotros, pues los adolescentes que son los que disfrutan mucho más de estas tecnologías son los que se encuentran más vulnerables.
Si bien es cierto, nuestro Perú es un país precioso, nuestra historia, gastronomía, costumbres, lo hacen único e importante para la sociedad. Y no sólo el Perú, si no que cada país en el mundo tiene su propia cultura el cuál lo hace especial.
Los adolescentes, muchas veces dejan influenciarse, el pleno desarrollo y aprendizaje en el que se encuentran permite eso, pues estamos en una época en el que todo está al alcance de nuestras manos, y como decía anteriormente, la globalización ha permitido relacionarnos con otros países. Lo malo está en cuando los adolescentes dejan que otra cultura los domine y piensen que esa es superior a las otras; y no solo eso, si no que se olvidan de su propia cultura.
Todo lo anterior se empeora cuando la persona por adoptar la otra cultura, siente vergüenza de su cultura "natal", ahí está lo que sucede en la actualidad. Los adolescentes prefieren las modas, y no aprender a tener gusto por conocer lo propio, ni informarse al respecto. Es una total pena que esto suceda. Pues si seguimos así, las culturas desaparecerán y sólo viviremos de una sola y dominante, lo cuál sería grave ya que no nos diferenciaríamos y no aprenderíamos de nuestros orígenes.
La interculturalidad es el perfecto equilibrio entre la alienación y la subestimación a otras culturas, pues esta te permite conocer otras culturas sin obviamente olvidar la suya, convivir y compartir costumbre, no te hace alienado, te permite interactuar y conocer.
Nos hace falta amar lo nuestro para poder valorarlo y promoverlo, la globalización no es mala, sólo es cosa de saber usarla, y no permitir que nos cambie nuestra forma de pensar y nosotros ser las ovejitas de otras culturas, hay que promover y enseñar; todo está en nosotros y en cómo sepamos sobrellevar los desafíos de la actualidad, queda en cada uno no dejar que nuestra cultura quede en el olvido.
Si bien es cierto, nuestro Perú es un país precioso, nuestra historia, gastronomía, costumbres, lo hacen único e importante para la sociedad. Y no sólo el Perú, si no que cada país en el mundo tiene su propia cultura el cuál lo hace especial.
Los adolescentes, muchas veces dejan influenciarse, el pleno desarrollo y aprendizaje en el que se encuentran permite eso, pues estamos en una época en el que todo está al alcance de nuestras manos, y como decía anteriormente, la globalización ha permitido relacionarnos con otros países. Lo malo está en cuando los adolescentes dejan que otra cultura los domine y piensen que esa es superior a las otras; y no solo eso, si no que se olvidan de su propia cultura.
Todo lo anterior se empeora cuando la persona por adoptar la otra cultura, siente vergüenza de su cultura "natal", ahí está lo que sucede en la actualidad. Los adolescentes prefieren las modas, y no aprender a tener gusto por conocer lo propio, ni informarse al respecto. Es una total pena que esto suceda. Pues si seguimos así, las culturas desaparecerán y sólo viviremos de una sola y dominante, lo cuál sería grave ya que no nos diferenciaríamos y no aprenderíamos de nuestros orígenes.
La interculturalidad es el perfecto equilibrio entre la alienación y la subestimación a otras culturas, pues esta te permite conocer otras culturas sin obviamente olvidar la suya, convivir y compartir costumbre, no te hace alienado, te permite interactuar y conocer.
Nos hace falta amar lo nuestro para poder valorarlo y promoverlo, la globalización no es mala, sólo es cosa de saber usarla, y no permitir que nos cambie nuestra forma de pensar y nosotros ser las ovejitas de otras culturas, hay que promover y enseñar; todo está en nosotros y en cómo sepamos sobrellevar los desafíos de la actualidad, queda en cada uno no dejar que nuestra cultura quede en el olvido.
Autora: Juliana Vásquez Castillo
Comentarios
Publicar un comentario